Saturday, December 23, 2017

Aclaración

Los volúmenes 1 y 2 de estas Crónicas no existen. Al menos no en el sentido convencional. Los sucesos sí se dieron, pero nadie los ha plasmado aún en un relato formalmente estructurado, aunque sin duda están registrados en el Libro de las Memorias del Altísimo Dios.

Si dichos volúmenes existiesen, el primero comprendería las actividades de un tal Ángel Hernández - mejor conocido en el mundo eclesial como Hermano Ángel. Fue un profeta asentado en la región montañosa de Valle Bonito, Comayagua, desde donde fundó la Asociación Seguidores de Jesucristo. (Puedes aprender más de su ministerio en su libro Un Mejor Maestro, de Editorial PROMUNA.)

Muchas señales milagrosas seguían a este hombre de Dios, pero lo que más recuerdo de él es su humildad y su espíritu de servicio. Quizás eran los milagros los que atraían a tantas personas de dentro y fuera del país, pero creo que fueron sus virtudes las que le permitieron influir directamente en muchos ministros de Honduras, sin distinción de nivel socio-económico, político, o educacional. Fue a Hermano Ángel a quien le dijo el Señor: Consígueme dos o tres comprometidos con mi Nombre en cada pueblo, aldea, y caserío de Honduras, y Yo la transformaré. ¡Menuda tarea!

Antes de partir con el Señor, el Hermano Ángel fue visitado en el hospital por dos de sus hijos espirituales: Rigoberto Sosa y Emma Pinel de Sosa (mi madre) - mejor conocidos en el mundo eclesial como Hermano Rigo y Hermana Emma, respectivamente. Desde su lecho, Hermano Ángel les dictó sus últimas instrucciones: ¡Terminen la obra que yo comencé!.

El segundo volumen, pues, se referiría a Hermano Rigo, Hermana Emma, y Ministerio Un Nuevo Amanecer (MUNA) - el ministerio apostólico-profético que fundaron en La Lima, Cortés. Han ministrado personalmente por todo el territorio hondureño, así como en incontables misiones internacionales. Han llevado el poderoso evangelio de Jesucristo más allá todavía a través de todo tipo de medios de comunicación. Han sido inspiración y bendición para miles, dentro y fuera de Honduras. (Puedes aprender más de su ministerio en docenas de libros escritos por Hermana Emma y publicados por Editorial PROMUNA, así como en su página web muna.hn.)

Introducción

HONDURAS 2030

Honduras es una república democrática en el corazón de Centro América. Su extensión territorial de 112,492 km² colinda al norte y al este con el mar Caribe, al sureste con Nicaragua, al sur con el golfo de Fonseca, al suroeste con El Salvador, y al oeste con Guatemala. Su capital política es el Distrito Central (formado por las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela) y su capital industrial es San Pedro Sula.​ Honduras está organizada en 18 departamentos, y su población supera los 10 millones de habitantes, provenientes de diferentes grupos étnicos.

Aunque hoy parezca increíble, a la vuelta del siglo XXI Honduras era conocida mundialmente como una nación subdesarrollada, violenta, y corrupta. Su milagrosa transformación vino a cabo a partir del fenómeno conocido como “el Nuevo Amanecer” de la segunda década del siglo XXI.​

En el momento más oscuro de su historia, y gracias al trabajo espiritual que años atrás hicieran los “abridores de pozos”, la tierra hondureña se encontró lista para ser anegada por las aguas profundas del Espíritu Santo. Dios levantó un nuevo ejército de intercesores caracterizado por la inclusión de mujeres, jóvenes, y niños, en todo el territorio nacional. Organizados en “compañías”, los guerreros de oración aprendieron a orar con mayor profundidad y revelación divina. Cuando tres y hasta cuatro generaciones se alinearon para profetizar, inició el proceso de sanidad de la tierra.

Tras ellos vino el cambio de la adoración bajo diseño. Por toda la república se establecieron altares de adoración; y los adoradores llegaban hasta ellos por aire, tierra y mar. Hubo altares de adoración esporádicos, así como sitios establecidos como lugares de adoración exclusivamente. Cada canto hecho en prisión redundó en terremoto de liberación; cada canción de júbilo, en libertad para el pueblo. Así, Honduras en sí se convirtió en un gran altar nacional que atrajo la gloria de Dios y activó el mayor avivamiento de la historia hondureña.

Luego vino una ola de evangelización que llevó las buenas nuevas de salvación por todo el territorio nacional. La voz de los evangelistas llenó los parques, los buses, las calles, y las plazas. Volvieron a escucharse las canciones del Cristo que sana, libera, y salva. Niños y jóvenes, mujeres y varones, pobres y ricos, eran liberados de enfermedades y de todo tipo de opresión demoniaca. En todo lugar había milagros; jóvenes y viejos igualmente eran bautizados por el Espíritu Santo.

La tierra había sido arada, sembrada, fertilizada y regada. La semilla germinó, creció y dio su fruto. Cuando los campos estuvieron listos, vino la cosecha más grande de la historia de la República de Honduras. La ola de salvación no fue determinado por el gobierno, pero la ola de salvación llegó hasta el gobierno.

Las esferas políticas y judiciales fueron sacudidas. El Señor sacó de las cuevas a todas las zorras que habían dañado Su viña. Como con una escoba, barrió en todos los edificios gubernamentales - debajo de las alfombras, en las esquinas, y en los rincones. Su ola de purificación derribó la corrupción del gobierno y del sacerdocio que se había alineado con los carteles criminales. El Señor levantó una estructura completamente nueva. Una nueva Honduras.

El Nuevo Amanecer introdujo una era de paz y justicia social nunca antes vista. En medio del jubileo hondureño surgieron economistas que entendieron cómo sanar la economía. La condonación de deudas internas quebró en Honduras el ciclo de pobreza, y redundó en una condonación de deudas externas que precipitó el ciclo de abundancia. El nuevo plan económico erradicó la miseria así como las ganancias deshonestas, reduciendo la otrora descomunal brecha entre ricos y pobres.

El territorio de Honduras es muy variado - desde montañas y elevadas planicies hasta llanos y valles - cruzados por ríos más o menos caudalosos y algunos navegables. En el pasado fueron muchos los estragos de los huracanes, las inundaciones y de las sequías. Pero con el “Nuevo Amanecer” aun la precipitación se reguló y la tierra fue liberada de la maldición. La productividad de los valles aumentó exponencialmente, dando como resultado no sólo el incremento de las exportaciones y la prosperidad de los agricultores, sino también la implementación de estándares de responsabilidad ecológica y social por encima de los requerimientos mundiales. Pero quizás su mayor beneficio es el que se dio en la forma de una seguridad alimentaria accesible para todo el pueblo.

Esto redundó a una mejor alimentación, mejores sistemas de salud, y a la niñez de mayor capacidad de aprendizaje del hemisferio occidental. El sistema educativo se alineó a un nuevo mercado estudiantil así como a la necesidad de formar estudiantes que pudieran desarrollarse en nuevas tecnologías. Los currículos de educación pública incorporaron materias empresariales, así como todo tipo de avances en medios de comunicación y de creatividad artística.

Entonces se activó a una nueva generación de empresarios. La inspiración divina les trajo grandes innovaciones tecnológicas y propiedad intelectual capitalizable. La dirección divina los llevó a abrir nuevos negocios, nuevos rubros, y nuevos mercados.

En la tercera década del siglo XXI, exploradores hondureños encontraron yacimientos de plata y otros minerales en las montañas. De allí que surgieran las estructuras para la correcta explotación minera que hoy son modelo para muchas naciones.

También la industria pesquera tuvo un renacimiento en Honduras y las exportaciones se multiplicaron considerable pero sosteniblemente. Los hondureños aprendieron a aplicar las mejores prácticas a través de diferentes rubros, de manera que aun sus actividades tradicionales - agricultura, comercio, manufacturas, finanzas, y servicios públicos - vieron un beneficio compuesto.

Con todo esto, Honduras fue levantada como nación modelo sobre Centroamérica y entre las naciones. Al ver las maravillas que Dios hacía con Honduras, el mundo se apresuró a establecer con ella tratados comerciales que contribuyeron a darle al lempira el valor que hoy le asegura un lugar como una de las monedas más fuertes y estables del mundo.

Honduras vino a ser conocida como el país más evangélico y honesto de América Latina, y los indicadores de prosperidad y desarrollo de los organismos financieros internacionales la respaldaban como un ejemplo a imitar. De aquí que los confines de la tierra recibieran con brazos abiertos a los millares de misioneros que salieron de Honduras a partir de la tercera década del siglo XXI.

San Pedro Sula, en el pasado conocida como la ciudad más violenta del mundo, vino a ser un ícono de paz y consuelo; de progreso y prosperidad sin límites. A 20 kilómetros al sureste, La Lima es una pequeña ciudad de 100,000 habitantes. Fue declarada "ciudad faro" por los principales organismos culturales mundiales, por haber dirigido en la oscuridad a miles de familias hondureñas y por su papel protagónico en la intercesión y adoración del “Nuevo Amanecer” en Honduras.

En el extremo este del casco urbano de La Lima hay un asentamiento llamado simplemente Campo Dos. Ahí se encuentra la sede de la tribu de adoradores que sirvió de crucial instrumento en la restauración de la República de Honduras. Ésta es su historia…

Thursday, December 14, 2017

Epílogo (parte 2)

Número DOS: Pueblos, aldeas y caseríos.
Hay miles de pueblos, aldeas y caseríos en Honduras. Decenas de miles. No estaba perfectamente claro de qué insinuaba el Señor al mencionármelas, pero tenía una idea. Pero así como cuando no sabes si es en broma o es en serio...

Pero la mañana después de los altares de Adoremos en Honduras 2016, tras desayunar en nuestro hotel de La Esperanza, Abbie comenzó a conversar con una desconocida, como suele hacer con frecuencia la gente con don de gente. En la plática surgió nuestro motivo de estar en esa ciudad. La señora resultó ser una empleada del gobierno que trabaja precisamente con estadísticas de pueblos, aldeas y caseríos a nivel nacional, y prontamente le ofreció a Abbie acceso a ciertas bases de datos. Abbie llegó a la habitación emocionada a contarme de la conexión divina, mientras yo me enteraba que el Señor no había estado bromeando.

Así que temprano del año 2017, me reuní con los chicos, como todos los sábados. Les contaba lo que el Señor me había estado hablado, pero esta vez había algo significativamente distinto. No sólo porque nuestras mentes no alcanzan a entender la noción de miles y miles de altares. Sino porque teníamos la clara convicción de que el ciclo anterior había concluido y habíamos entrado en uno nuevo. Esta ronda incluiría una nueva curva de aprendizaje.

Honduras tiene una extensión territorial de 112,492 kilómetros cuadrados, divididos en 18 departamentos, 298 municipios, 3,731 aldeas y 30,591 caseríos. Sentimos la dirección del Espíritu Santo a concentrarnos en el departamento de Cortés, y programamos visitas a Peña Blanca y El Venado para los primeros meses del año.

Desde hacía algún tiempo, los chicos venían expresando su nostalgia por las primeras misiones, cuando viajábamos todos juntos. Pero ya no son colegiales que pueden darse el lujo de irse por todo un fin de semana, como lo hacían antes. Así que agendamos las misiones para día sábado, saliendo temprano y regresando antes de anochecer. Aun así, nos resultó imposible ir todos juntos en estas excursiones.

Igual, aprendimos mucho. Aprendimos que los espíritus territoriales de los pueblos son diferentes a los de las ciudades, y que las batallas son distintas. Ahí se brega con la sucia, el duende, y el cadejo. Con diferentes manifestaciones de pecado. Con iniquidades de otra índole. Pero lo que permanece constante, es que el Señor se quiere glorificar ahí también.

Si de por sí algunos municipios no tienen parque central, peor en la mayoría de los pueblos. Esto más, algunos ni siquiera tienen iglesia. O cristianos. A este nivel, la dinámica será obviamente distinta. ¡Hay aldeas donde primero habrá que llevar el Evangelio!

Para las vacaciones de Semana Santa, organizamos un retiro para compartir con otros lo que el Señor nos estaba enseñando. Repartimos municipios de Cortés entre los pastores de iglesias MUNA, y asignamos nuestras aldeas a los miembros de IPV. Planteamos el plan general de conquista, en el entendido de que cada aldea es tan diferente que cada quien tiene que aprender a depender del Espíritu Santo para saber qué hacer. Es un tiempo para activar los dones espirituales.

Aunque Adoremos se concentraría en el departamento de Cortés por un tiempo, extendimos a nuestros colaboradores el desafío de tomar sus departamentos o municipios. Pero deberían tomarlo sólo aquellos que oyeran la voz de Dios para hacerlo, y tendrían que operar bajo las instrucciones que el Señor les diere directamente. La Biblia nos enseña que los seres humanos tenemos la tendencia a poner caudillos entre nosotros y Dios, pero que Su deseo es hablar con todos cara a cara.

Número TRES: La bola de boliche.
Lo tercero que el Señor me mostró antes de los altares del 2016 vino en una visión. En ella, un jugador de bolos se acercaba a la raya y soltaba la bola sobre la pista. Eso era todo. Pero entiendo claramente lo que significa. (El Señor habla como Él quiere, y siempre es elocuente.)

No pretendo decir que fuimos los primeros en levantar altares en Honduras. Pero sí creo que tuvimos un impacto. Espiritual, primeramente, pero a nivel eclesiástico también. Sin embargo, nunca el plan fue edificarnos una ciudad y una torre, cuya cúspide llegue al cielo, y hacernos un nombre. Lo que el Señor nos dio, lo hemos anunciado entre nuestros hermanos. Lo hemos soltado. La bola está en juego.

Sin duda hay otros a los que el Señor tiene haciendo cosas similares. Tu Reino Aquí, por ejemplo, es un joven ministerio interdenominacional que está levantando altares de diverso calibre, mayormente en la zona norte de Honduras. En el 2016, la Asociación de Pastores y Ministros Evangélicos de San Pedro Sula nos invitó a apoyar su proyecto Valle de Sula, Un Altar, cuya meta es levantar altares en cada barrio del Valle de Sula, el primer sábado de cada mes. Además de enviar intercesores y adoradores a Canal 39 para la cobertura en vivo de los altares, enviamos equipos de entrenamiento a las iglesias que se iban sumando.

De hecho, cuando programamos los altares del 2017, fijamos la fecha para el sábado, 7 de octubre. Fue la primera vez en mucho tiempo que lo hacíamos en día sábado. En parte fue porque los lugares eran más cercanos, y la gente podía ir y venir el mismo día. Pero también porque los altares de Valle de Sula, Un Altar y los nuestros se sumarían, indistinguibles los unos de los otros.

Si de verdad queremos ver que el Reino de Dios se establezca en Honduras, tenemos que renunciar a nuestros reinos personales. Después de todo, los reinos de este mundo son todos de Dios y de Su Cristo. Pero para que Él sea Señor en todo, tengo que rendirle mi trono.

El apóstol Pablo escribió que Cristo mismo constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores y maestros, a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio. (Ef, 4:11-12) La obra del ministerio es, pues, de todos los santos - sin importar los títulos. Eso te incluye a ti.

Si este libro es el Volumen 3 de las crónicas de la transformación espiritual de Honduras, entonces el Volumen 4 se escribirá cuando la iglesia aprenda a moverse en concierto con el Espíritu Santo. Cuando cada santo hijo de Dios ande por el Espíritu, se moverá donde el Espíritu Santo dirija y hará lo que Él diga. Entonces seremos una verdadera orquesta, con distintos instrumentos, pero un sólo Director. Y cuando menos acordemos, habrá dos o tres, verdaderamente comprometidos con el Nombre del Señor Jesucristo, en cada pueblo, aldea y caserío de nuestro país.

Entonces veremos la gloria del Señor sobre Honduras.

No sé tú, pero yo estoy muy expectante de ese día. Mientras llega... adoremos.

Thursday, December 7, 2017

Epílogo (parte 1)

Los relatos de las experiencias de todos mis hermanos llenarían muchos libros. Son demasiados los testimonios como para caber en este humilde tomo, y no pretendo haberles hecho justicia. Cada persona involucrada tiene sus propias victorias. Victorias que, aunque no estén aquí escritas, nada ni nadie les podrá quitar.

Esta es simplemente UNA PARTE de las maravillas que nuestro Dios ha hecho entre nosotros. Sencillamente elegí aquellas que sirven para trazar la trayectoria general que nos condujo hasta el levantamiento de los 298 altares simultáneos de Adoremos en Honduras 2016. Durante la recta final de esa jornada, el Espíritu Santo me habló de tres cosas importantes.

Número UNO: Que la prioridad es oír y obedecer la voz de Dios. La prioridad no es levantar altares en sí, sino hacer lo que Dios quiera. Si Él pide altares, entonces levantaremos altares; pero si no pide altares, entonces no.

Es tentador, después de haber cerrado con éxito un proyecto tan grande, querer otra ronda. Más grande. Con más gente. Más territorio. Pero si no es lo que Dios pide, ¿de qué sirve?

El Señor le dijo a los israelitas a través del profeta Jeremías: "El día en que los saqué de la tierra de Egipto, no hablé con sus padres ni les mandé acerca de holocaustos y sacrificios. Más bien, les mandé esto diciendo: 'Escuchen mi voz; y yo seré su Dios, y ustedes serán mi pueblo. Anden en todo camino que les he mandado, para que les vaya bien'". (Jeremías 7:22-23) Es decir que hay instrucciones específicas para un tiempo y lugar particular, pero hay instrucciones más amplias que las envuelven. Dios nos habló de levantar estos altares. Pero esas instrucciones están sometidas a una instrucción superior de escuchar y obedecer Su voz.

*   *   *   *   *

Adoremos sigue existiendo para enseñarle a Honduras a adorar al Señor Jesucristo. Pero algunas cosas han cambiado. Los chicos que me acompañaron en este recorrido, ya no son chicos. Aldo tiene hijos grandes ya. Mari está casada y tienen un varoncito. Martín y Emily han acumulado licenciaturas y maestrías que ponen al servicio de sus empresas familiares. Ana Raquel se graduó de maestra y hoy está en su segundo año laborando en China. Wendy y Angie se acaban de graduar de la universidad. Nelson se graduará pronto, y Faddy aspira a trasladarse a otra ciudad para terminar sus estudios superiores.

Mientras tanto, Adoremos ha presentado una ambiciosa trilogía musical: Padre (diciembre, 2016), Hijo (junio, 2017), y Espíritu (diciembre, 2017). Con tintes de géneros clásico, rock, y electrónico, respectivamente, cada CD contiene 21 canciones inéditas compuestas por el equipo, en casa o en los diversos talleres que impartimos. Logramos involucrar a más personas del equipo en los procesos de producción, de manera que para Espíritu teníamos cuatro productores - Aldo, Martín, Nelson, y yo. Además, introdujimos al proceso artístico a una nueva generación de jóvenes: Joshua Reyes, Alexandra Alfaro, Carlos Ruíz, y Mía Musa. De fuera de MUNA, Cesia de Jones colaboró con nosotros grabando un solo espectacular para la escena de la pasión de Cristo en el proyecto Hijo.

Escénicamente, los tres proyectos fueron plasmados como obras secuenciales. Angie fue mi apoyo invaluable en el proceso de escribir los guiones, y se hizo cargo de la dirección de las obras, las cuales fueron puestas en escena con la Escuela de Artes Adoremos y muchos voluntarios de IPV. Emily se hizo cargo de obtener patrocinios, y esto nos permitió mantener accesibles nuestros precios. Y Mari tomó las responsabilidades administrativas de la Escuela de Artes Adoremos para el segundo período del 2017, lo cual redundó en incalculables beneficios.

Siempre ha sido nuestro deseo bendecir a la mayor cantidad de gente posible a través de nuestra música. Una manera de hacerlo es invitando adoradores de otros ministerios a participar en nuestros proyectos. Técnicamente hablando, esto fue posible gracias a los videos tutoriales para armonías de voces grabados por nuestros cantores y editados por Faddy, los videos tutoriales de danza creados por Francis y Silvia, y las partituras generadas por Aldo. Así logramos colaborar con amigos que hemos conocido en el camino. Verdaderos adoradores como Fernando Girón, que nos acompañó en el contrabajo para Padre. Como Carlos Martínez que se nos unió para Hijo junto a otros talentosos músicos de cuerdas que conocimos cuando formamos la orquesta para el evento con el Dr. Morris Cerullo.

Pero adorar con otros no se trata sólo de lo técnico. Para empezar, la adoración es primeramente una actividad espiritual. Luego, hablando de adoración corporativa, es un asunto social. Abordamos esto de maneras distintas. Por ejemplo, para Hijo preparé un manual de estudio cronológico del Evangelio de Jesucristo, y toda IPV lo estudió en lecturas diarias y discipulados semanales. El discipulado de jóvenes particularmente, cumplía triple función: enseñanza, sesión de casting y ensayo preliminar. Cuando llegó la hora de montar la obra, todos tenían una idea clara de los sucesos de la vida de Jesús.

Pero también sentí la necesidad de reunir a los involucrados en estas obras, en el fin de semana de la presentación. No sólo para ensayos y pruebas de sonido, sino para conocernos mejor y ser ministrados por el Señor. Wendy se encargó de concretar estos retiros, y aún logró involucrar participantes de otros ministerios y ciudades.

Espíritu fue concebido como un proyecto de tecnología muy avanzada, sobre todo en la producción audiovisual. Francis se lució con animaciones que representan el mover del Espíritu Santo en nuestras vidas.

Para crear con plataformas más sofisticadas aún, formé un equipo especial de jóvenes - Omar Núñez Jr., Moisés Fonseca, Josías Paredes, y Oscar Jiménez - bajo la supervisión de algunos adultos que actuábamos como si supiéramos lo que los chicos estaban desarrollando. Este equipo tenía dos retos; uno realista y otro descabellado. El realista - un video animado para la primer canción del CD - lo lograron, aunque a duras penas debido a una empinada curva de aprendizaje y las limitantes de nuestras computadoras. Cumplir el segundo reto - un videojuego para celulares basado en la historia y música de Espíritu - no fue posible. Todavía.

Para mí, estos proyectos son cruciales para el Cuerpo de Cristo. No sólo porque estimulan la creatividad artística, o porque desarrollan las destrezas de nuestros jóvenes, o porque nos llevan a formar mejores equipos al mantenernos centrados en un fin asequible común. Sino también porque son una voz profética para el espíritu de la nación. Además, llevan el mensaje del Señor a personas que de otra manera no entrarían en contacto con él. La Iglesia nunca debe dejar de cantar y celebrar las maravillas de Dios. Y nunca debe dejar de procurar comunicarle al mundo esas maravillas, de la mejor manera que pueda.

Con la trilogía Padre-Hijo-Espíritu concluimos los proyectos discográficos que habíamos planificado desde el 2014. Hay una plataforma lista para lo que sigue, pero estamos esperando la voz de Dios. Sólo sabemos que algo nuevo nos aguarda.

*   *   *   *   *